LAS LÁMPARAS MILITARES
A lo largo de la historia, la mayor parte de las lámparas militares, apenas se distingue de las de otros usos.
Durante el siglo XIX, algunos fabricantes, alemanes, de materiales para bomberos, también confeccionaban efectos militares. No es extraño, puesto que la historia de los bomberos y la castrense han estado muy unidas.
Por tanto, las lámparas militares serán semejantes a los faroles de bomberos de la época. Faroles de velas, a veces reforzados por mimbre, lámparas tubulares de queroseno, lámparas de presión y linternas eléctricas han sido los métodos más comunes.
LINTERNA SORDA, VERDE MILITAR
LINTERNA SORDA, VERDE MILITAR
Aunque hemos incluido esta lámpara en el apartado de uso policial, todo apunta a que es de uso militar. Dispone de tres cristales biselados que se cubren con tres tapas.
Dichas tapas, poseen unos pestillos que las mantienen cerradas y unos muelles que, al presionar, abren la ventana y el paso de la luz.
En la parte posterior, asas, en el interior, una candileja que funcionaría con aceite o queroseno.
Es probable que este tipo de lámpara se usase durante la Primera Guerra Mundial
Este ejemplar no tiene marca de fábrica pero la siguiente sí.
LINTERNA SORDA MAGIRUS
Semejante a la anterior, aunque fabricada en latón.
Con una placa de patente.
Al parecer Magirus, además de ser fabricante de material para bomberos, también lo fue de suministros militares. En algunos ejemplares de esta marca, se conserva un dispositivo de resorte para el uso con velas.
LAMPARA MILITAR MAGIRUS
Fuente luminosa de llama, tal vez de vela, aceite o petroleo. Chimenea escamoteable y carriles para colocar paneles que permitiesen ocultar la luz sin apagar la lámpara.
Una trampilla corredera para encender la linterna sin abrir la puerta. En la parte trasera, la marca de fábrica.
HINDENBURGLICHT O DUNKELFEIND
Hindenburg Licht significa luz de Hindenburg, en referencia a Paul von Hindenburg. La denominación de Dunkelfeind es algo más complicada, su traducción literal sería "enemigo oscuro" y en una de sus acepciones "esporádico" que pudiera interpretarse como luz de emergencia. Se trata de una cazuelita de cinco a ocho centímetros de diámetro y un centímetro de profundidad, hecha de cartón engrasado y rellena de algún tipo de cera. Se utilizó, como luz de emergencia en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y continuaría usándose en los refugios antiaéreos de la Segunda Guerra Mundial y especialmente en las linternas polivalentes utilizadas en este conflicto.
En la Revista Minera Metalúrgica y de Ingeniería, Madrid 1916, en un artículo sobre la sustitución de primeras materias en Alemania, debida a la Primera Guerra Mundial se dice: "especialmente para los transportes militares, el uso de bujías llamadas cartuchos de luz o Dunkelfeind, que consisen en tubos de hojalata llenos de una mezcla de parafina, estearina y cera con mecha central y cuya combustión dura seis horas. Estos cartuchos pueden colocarse en las lámparas ordinarias del material móvil".
Después de terminar la Segunda Guerra Mundial, estas lamparillas, en hojadelata, se utilizarán como velas votivas y en la actualidad, usadas, profusamente, en decoración e incluso imitadas en LED.
FAROL ESTÁNDAR DE RESINA SINTÉTICA PARA COMBUSTIÓN DE CARBURO, VELAS LARGAS Y VELAS EN DISCO (DUNKELFEIND)
EINHEITSLATERNE 37, CONTROVERSIA
Es muy probable que hayan pasado casi 20 años desde que llegó a mis manos el primer farol de carburo de baquelita alemán. Desde entonces he tratado de entender algunas cosas de él, sin éxito: Lo primero, la gran abundancia de este tipo de objetos que se pueden encontrar. Es probable, que no haya ni un solo coleccionista de equipamiento militar, ferrocarril, minería o elementos de alumbrado que no posea uno. En algún momento pensé que podrían ser falsos. Otro de los interrogantes es que el modelo se identifica como de1937, sin que haya encontrado patente o documento que pueda avalar esta aseveración. Por otro lado está el fabricante, los únicos manuales de los que tengo constancia, son aquellos de Josef Meller, sin embargo, los sellos moldeados que aparecen en los faroles son de diversos fabricantes e incluso se pueden dar varios en el mismo farol. Por último, están los marcajes del ejército alemán, los más nítidos se encuentran en el anclaje metálico a espaldas del farol. Aquellos que están sobre la baquelita, parecen ser punzados o estampados posteriores al moldeo. Por tanto, es de suponer que estos marcajes se han hecho a posteriori, en lo que era un farol civil.
LINTERNA DE CARBURO DE BAQUELITA Y LATÓN
Es posible que pertenezca a la primera época, la linterna está construida con resina prensada, latón o aluminio. Todos estos elementos no alteran el campo magnético, por lo que la lámpara es apta para iluminar la brújula.

El gancho está pensado para un uso minero, el enganche posterior, para su colocación en vehiculos y las cortinillas y diafragmas, para la ocultación de la luz, en caso de uso militar.
Si se quiere liberara toda la luz, se retiran las cortinillas. Si lo que se desea es graduar la luminosidad, se puede hacer mediante el disco superior y si es necesaria una luz mínima, corriendo el dispositivo de abajo se abre una rendija milimétrica.
El reflector suele ser de aluminio, a veces solo de este metal, pero, en la mayor parte de los casos está recubierto por un vidrio cóncavo.
En este caso, el latón del depósito y de la chimenea se ha sustituido por aluminio, al igual que el resto de las partes metálicas de la lámpara. Las cortinas de ocultación se han colocado en la parte posterior del farol, para tenerlas disponibles si es necesario.


El carburo se guardaría en un envase, también de baquelita, donde se puede leer la palabra carburo, en alemán y el aviso, en el mismo idioma: ¡proteger de la humedad!.
En un estuche iban los repuestos que se contemplan en una chapa.
En dicho estuche también se encuentran varias velas y dos sistemas para convertir la linterna de carburo en linterna de vela.
La caja del farol se separa del generador que lleva integrado el quemador y se transforma en una linterna de vela impulsada por resorte.
También existe otro sistema para usar las velas en disco (DUNKELFEIND). Este último accesorio no pertenece a la colección.
MARCAJES
Estas piezas suelen llevar las marcas del ejército alemán de la Segunda Guerra Mundial. Esos símbolos usurpados a la humanidad. En el caso del carburo el marcaje está en el enganche trasero de aluminio. En el resto de las piezas la marca se hace directamente sobre la baquelita, tal vez un estampado o punzado.
Es probable que se trate de marcajes posteriores a la fabricación.
LIBRO DE INSTRUCCIONES
Hay varios libros de instrucciones circulando por Internet, todos ellos del fabricante Josef Mellert. Fabricante que ha llegado a nuestros días.
En esos libros de instrucciones no aparecen marcajes militares y en su interior se explica que este farol puede ser usado en minas, vehículos, pontones, trenes... Es probable que Josef Mellert fuese el fabricante inicial de una linterna polivalente que se produciría de forma masiva durante la Segunda Guerra Mudial. Esto último obligaría a que en el proceso interviniesen diversas compañías.
LOS FAROLES PLEGABLES
A finales del siglo XIX, principios del XX, surgen una serie de corrientes centradas en la vuelta del ser humano a la Naturaleza. Una nueva mirada desde el punto de vista deportivo e incluso filosófico que culminará en las grandes aventuras y exploraciones de la época. A nivel más doméstico, aparecerá la acampada, inspirada por viajeros como Horace Kephart, en Estados Unidos, o movimientos de tipo educativo como la Institución Libre de Enseñanza, en España o la creación de los scouts, en 1907, en el Reino unido. En este regreso a los orígenes, las lámparas de tormenta, en cualquiera de sus versiones, tendrán gran protagonismo, pero aparecerán otro tipo de artilugios, más ligeros y fáciles de transportar: "las linternas plegables".
LAS LINTERNAS PLEGABLES AMERICANAS
En el año 1900, C.H: Stomebridge, patenta una lámpara plegable.
Este inventor irá haciendo mejoras que patentará. Como en el caso del registro de 1903:
En 1906, patenta una versión de cajas desmontables, cuyo objeto principal será una linterna plegable:
Posteriormente, en 1908, también Stonebridge, registra otra patente, en base de la cual, se fabricaron un gran número de linternas plegables, la mayor parte en acero galvanizado, aunque algunas en aluminio o latón.
A este modelo pertenece el ejemplar de la colección:
La linterna está construida en acero galvanizado y los cristales son de mica. En la pared opaca un reflector y en el fondo el dispositivo donde se insertaría la vela o bujía.
El montaje se haría de forma semiautomática y al desmontarla quedaría reducida al mínimo y con los elementos más débiles protegidos:
En la figura se puede observar el proceso de montaje y desmontaje:
En 1915, Stonebridge presenta una nueva patente donde se modifica la ventilación de la linterna. Se perforará el fondo y en los laterales inferiores las ventanas serán alargadas. Este modelo será fabricado, de forma profusa, a partir de entonces.
Se fabricará para acampada y actividades al aire libre:
La luz de una vela es algo bastante limitado, sin embargo, el poco espacio que ocupa este aparato y su fiabilidad, le hacían adecuado para el uso por los soldados.
LAS LINTERNAS PLEGABLES FRANCESAS
La enciclopedia Espasa, en su acepción de farol, habla de la linterna MONJARDET, como un farol plegable usado por los soldados franceses en la Primera Guerra Mundial.
LA LINTERNA MONJARDET
En 1904, M. Georges MONJARDET, residente en Francia, patenta una linterna plegable.
Aunque la patente prevé otras variables de forma y la posibilidad de utilizar vidrios, la linterna se concibe como un prisma de base triangular, con dos ventanas cubiertas por mica transparente. El diseño es perfecto en cuanto a sencillez, ligereza y resistencia. Puesto que el negocio del señor Monjardet era el material de acampada, la linterna se diseñó para tal fin.
Al parecer y como se puede leer en publicaciones militares de la época, pronto fue adoptada por el ejército, para equipar a sus soldados. Sobre todo durante la Primera Guerra Mundial.
Aunque este ejemplar lleva la marca Monjardet, pronto aparecerán multitud de marcas que fabrican linternas exactas y a las que, también se llaman Monjardet.

LINTERNAS PLEGABLES TIPO MONJARDET
SUMMA
Línterna de la marca SUMMA, bastante frecuente.
Durante la Primera Guerra Mundial, se suelen encontrar anuncios en los periódicos, sugiriendo que se envíen linternas SUMMA a los soldados en el frente. Algo así como que no debe faltar en ningún paquete que se les envíe.
EJEMPLAR DE OTRA MARCA, PLEGADO
En este caso, la marca de la linterna no está visible.
En general, este tipo de linternas eran transportadas en una bolsa de lona, junto con las velas.
MARCA LB
A este farol le falta el asa y los cristales de mica están muy deteriorados.
LAS LINTERNAS PLEGABLES ITALIANAS
LANTERNA DA CAMPAGNA PER TRUPPE A PIEDI
FAROL ITALIANO DE FUSIL
En la documentación militar italiana del siglo XIX se mencionan faroles de tela encerada para el uso de las tropas, sin embargo, será en el "Giornale Militare Ufficiale" de 1894 donde se recogen instrucciones pormenorizadas e incluso planos para la fabricación de los faroles para las tropas de infantería.
En esencia se trata de un farol de tela y alambre, inspirado en los orientales. Este tipo de luminarias se llaman lampion en Francia y fueron usados incluso en bicicletas.
También en Francia reciben el nombre de lanternes chinoises o lanternes vénitiennes. Este último nombre hace recordar a los venecianos y sus expediciones al lejano oriente. A este tipo de farol, concebido para ser plegado, se le añadaen una serie de elementos para hacerlo más robusto.
Además de una chimenea plegable, tres flejes se encargan de hacer de guía y armazón a la parte del fuelle o soffietto.
Los faroles de tela apenas daban luz, aunque posibilitaban las marchas nocturnas y permitían tener señalizada la columna durante el recorrido. Por otro lado eran ligeros y fáciles de transportar. Debían ser muy baratos, puesto que están hechos sin esmero alguno. Existe otro modelo destinado a la artillería, sobre todo a la de montaña, construido entero en metal y tela.
FAROL PLEGABLE DE FUSIL
Un farol similar a la linterna Monjardet, aunque más grande y preparada para colocar en el cañón del fusil.
FEUERHAND 176 Luftschutz
UNA LINTERNA DE GUERRA, PERO NO MILITAR.
Esta lámpara surge en plena Segunda Guerra Mundial con varias patentes que complementan un pequeño modelo de lámpara de tormenta de Feuerhand. Así, en enero de 1942.
En diciembre de 1942:
En 1943:
Es una lámpara ideada para el alumbrado de los civiles durante los bombardeos. Sin embargo, muchos coleccionistas de material militar la codician por pensar que se trata de equipo de la Wehrmach (el ejercito alemán en la II Guerra Mundial).
Esta creencia se debe a que las lámparas se pintan del color del material del ejercito alemán; el verde RAL 6006. Según recoge el Dr. phil. Detlef Bunk, en sus escritos sobre las linternas militares y las Feuerhand, a partir de 1942 el estaño ya no se podía utilizar para hacer material civil, por lo que las lámparas, sin estañar, se sumergían en la pintura del momento: la RAL 6006.
Cuando se adquirió el ejemplar de la colección estaba pintado de color plata.
Al retirar la pintura apareció el acero estañado y brillante. Por lo que se ha de suponer que este ejemplar era de los primeros que se fabricaron, cuando aún se podía estañar. Los que solo se pintaban están corroídos bajo la pintura y parcheados con resina.
Y aquí es donde comienza la lucha interior entre el investigador y el coleccionista. ¿Dejamos la lámpara sin pintar como estaba en origen y evidenciamos que eran lámparas civiles o nos dejamos llevar y la pintamos con el RAL 6006?.
Al igual que en Japón, todos los cangrejos que se encuentran tienen la cara de un samurai por selección humana, en poco tiempo solo habrá lámparas Feuerhand 176Lu verdes.
LAS LINTERNAS ELÉCTRICAS
Las linternas eléctricas aparecen a finales del siglo XIX y principios del XX. Por tanto, en la Primera Guerra Mundial su uso era posible como se ve en las numerosas fotos de estudio que se hacen los soldados.
Las linternas eléctricas aparecen a finales del siglo XIX y principios del XX. Por tanto, en la Primera Guerra Mundial su uso era posible como se ve en las numerosas fotos de estudio que se hacen los soldados.
Sin embargo, las dificultades de su mantenimiento y la dificultad del suministro de pilas, hizo que se conservasen los medios de llama tradicionales.
MAGNET-LAMPE
Este tipo de linterna es relativamente frecuente. Uno de los ejemplares, de esta colección, parece haberse usado durante la guerra civil española. Parece que comenzó a fabricarse en la primera guerra mundial como se puede comprobar en el artículo de "Popular Mechanics Magazine INDEX TO VOL.XXXII 1919" (libros de Google).
Se trata de una dinamo circular dentro de una caja de la misma forma.
En la parte de arriba de la carcasa se puede leer MAGNETLAMPE.
Una pequeña lampara de incandescencia, se aloja en el foco de la misma cara. Una argolla permite tirar de un hilo que comenzará a accionar la dinamo.
Alte "Magnetlampe" (Dynamo). En dicho artículo se encuentran las instrucciones de la la lámpara:
Además de las instrucciones de funcionamiento, se advierte de que altera la brújula, que solo es para iluminación ocasional y que la intemperie no es problema. Existen anuncios que recalcan su carácter militar.
También como linterna civil.
En Caballo de Batalla de Steven Spielberg, aparece esta lámpara. Lo más seguro es que la película estuviese muy documentada, aún así, es posible que la lámpara fuese tardía en la primera guerra mundial y en la segunda es poco probable que se usase.
La patente austriaca representada en el dibujo anterior, es de 1920, pero su tramitación había comenzado en 1917 en Alemania, existiendo una patente suiza de 1918. Con anterioridad se había patentado el sistema de lubricación que utiliza el aparato. En principio, se trata de una patente de linternas de dinamo silenciosas, con un modelo circular.
LÁMPARA MIXTA AUSTRIACA
Su aspecto general, reúne las características de los dos tipos de lámparas que alberga.
En la parte trasera están las perforaciones de ventilación y un depósito para guardar las velas de repuesto. Por la compuerta delantera se pueden ver: el tubo portavelas, los soportes de las dos pilas de petaca (que se pueden seleccionar con el interruptor) y abajo, otra pila de repuesto.
En la puerta, las lengüetas del interruptor, el acceso a la bombilla y los soportes de las de repuesto.
El conjunto de los portapilas y portavelas se puede extraer. Se esta forma se ven mejor los depósitos de filtros o oclusiones. Cuadrados en la parte izquierda y redondos en la derecha. Como es lógico, unas se corresponderán a la linterna de arriba y las circulares al foco que se puede manipular para hacer zoom.
El detalle del muelle del portavelas.
La marca de aceptación militar con HV (Heeresverwaltung), correspondiente a la Administración del Ejercito austriaco; el escudo de Austria con el águila de 2 cabezas (1934 a 1938) y el año del sellado 1937.
El logo FW, con rayos, hace pensar en la marca alemana Friemann & Wolf. Aunque no existe evidencia alguna de que se trate de la popular FRIWO.
Tu fuente me ha sido de muchísima utilidad para comprender lo que era una linterna sorda del siglo XIX y hacerme una idea más clara del tipo de linterna que se menciona en el cuento de Edgar Allan Poe "El Corazón Delator".
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario. Mi búsqueda sobre las linternas sordas parte de la curiosidad que tenía mi padre al encontrarlas con frecuencia en la literatura. La de Poe, se parecería más a la que aparece en el botón para subir al menú. Este tipo de linternas están representadas de forma más precisa en el apartado dedicado a la policía.
ResponderEliminar